NACIONALES

 

El Frente de Todos presenta esta tarde el proyecto para gravar las grandes fortunas

El bloque oficialista de diputados del Frente de Todos tiene previsto presentar esta tarde el proyecto que propone crear, por única vez, un impuesto a los patrimonios que superen los 200 millones de pesos, a fin de reforzar la recaudación que tuvo una fuerte caída por la crisis económica generada por la pandemia.

Fuentes parlamentarias adelantaron a Télam que la iniciativa sería presentada esta tarde y, de acuerdo al cronograma diseñado por el oficialismo, la intención es comenzar a debatir el proyecto la semana próxima en comisión, según se acordó hoy en una reunión de bloque del FDT, que encabeza Máximo Kirchner.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, había adelantado ayer en declaraciones radiales que era «inminente» la presentación del proyecto para gravar las grandes fortunas y sostuvo que la iniciativa «nunca dejó de estar arriba de la mesa».

De acuerdo a la iniciativa, las personas que tengan más de 200 millones de pesos pagarán una tasa del 2% y ese porcentaje será progresivo, con un tope del 3,5%. Se tomará como base los bienes personales declarados hasta marzo de este año, según lo que dejaron trascender fuentes parlamentarias.

La intención del oficialismo es reforzar la recaudación, que tuvo una fuerte caída por la crisis que tiene la actividad económica a raíz de la pandemia de coronavirus, y contar con los recursos para atender la emergencia sanitaria y económica.

Las fuentes precisaron que la iniciativa afecta a las personas y no a las empresas, y explicaron que «hay un punto de equilibrio, que afecta a la menor cantidad posible de personas, con la mayor recaudación».

Según indicaron, «el destino de los fondos recaudados será: con afectación específica. 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria; empleo y remuneración de trabajadores; becas Progresar para estudiantes».

Adelantaron que «aportarán las personas que han declarado al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio superior a los 200 millones de pesos» y que, luego, «viene un escalamiento, hasta más de 3000 millones». «Estimamos que el número de personas humanas alcanzadas, ronda las 12.000, a las que se les aplicaría un gravamen que va desde el 2% hasta el 3,5%»., aseveraron las fuentes.-

 

 

«No tenía que haber dicho lo que dije», reconoció Duhalde sobre su advertencia de un golpe

El expresidente Eduardo Duhalde admitió hoy que «no tenía que haber dicho» lo que manifestó sobre un escenario golpista en el país, afirmó que sus declaraciones se deben a «una repuesta vinculada con la pérdida momentanea de la mente, que se desengancha de la realidad», y dijo sentirse «tranquilo» luego de que políticos de varios partidos y el propio ministro de Defensa, Agustín Rossi, descartaran toda posibilidad de un eventual golpe de Estado.

En una entrevista con a A24, Duhalde respondió a las críticas que recibió de buena parte del arco político, organismos de derechos humanos y gremios por sus dichos sobre la posibilidad de una ruptura del orden constitucional en el país.

«He escuchado todas las repercusiones de mucha gente amiga ¿Qué tiene que hacer un expresidente si una persona a la que tiene mucha confianza le dice que están preparando un golpe de Estado», se defendió.

El lunes pasado, en declaraciones a América TV, Duhalde había expresado que «es ridículo que piensen que el año que viene va a haber elecciones ¿Por qué va a haber elecciones?», y agregó que «entre 1930 y 1983 hubo 14 presidentes militares» y que «quien ignore que el militarismo se está poniendo nuevamente de pie en América no conoce lo que está pasando».

El expresidente reveló que al ser alertado por un «señor del Ejército» sobre la posibilidad de un golpe de Estado se lo transmitió inmediatamente a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y luego al ministro de Defensa, Agustín Rossi.

«Cuando me dicen eso, quise ubicarlo a Rossi no lo pude hacer, la llamo a Cristina, le digo pasa esto y ella me dijo: ‘andá inmediatamente a ver a Rossi’ y el 18 de julio lo fui a ver. Le conté exactamente lo que yo conocía y me dijo: ‘ Eduardo estoy absolutamente convencido que las Fuerzas Armadas están defendiendo el sistema democrático, pero voy a averiguar'», contó Duhalde.

Sin embargo, «yo seguía con miedo porque, a diferencia de la mayoría, yo viví, -era intendente municipal de Lomas de Zamora- el golpe de 1976 con un dramatismo extraordinario. Mucha gente lo vivió con muchísimo dramatismo. no solo (por tener) hijos desaparecidos, sino además siento de miles de picaneados», agregó.

Consultado sobre la identidad del militar que lo alertó sobre una eventual ruptura del orden constitucional, el exgobernador bonaerense se negó a revelar su nombre. «Dije lo que tenía que decir a quien corresponde, que es a Rossi», sostuvo.

Al respecto, aseguró que puso en conocimiento del ministro de Defensa la identidad del militar, pero se negó a dar más detalles de esa charla.

«Yo no puedo contar qué le dije al ministro por razones elementales. Imaginate que es un señor del Ejército que hoy está encubierto, es peronista por eso tiene miedo que haya un golpe», insistió.

Con todo, en otro tramo de la entrevista Duhalde dio su versión acerca de por qué lanzó esa advertencia el lunes pasado en un programa de televisión que, dijo, preocupó «muchísimo» a su esposa, la exsenadora Hilda «Chiche» Duhalde y a sus hijas.

«Yo les contaba a mis hijas y ahora a todos que desde hace muchos meses vengo hablando de un tema: que la pandemia (de coronavirus) produce actitudes psicóticas, un desenganche de la realidad y, nunca como ahora, ves gente que dice cosas que en su sano juicio no las diría», señaló.

«Quiero decirles a mis hijas que yo no estoy exento de tener esos temas psicóticos. a mí me puede pasar. Yo no me reconozco diciendo lo que dije. No es un brote psicótico, es un instante, es un desenganche de la realidad. es como un flash», justificó.

«Como yo tengo pánico al golpe de Estado, después me pongo a pensar, veo el avance del militarismo en América Latina y me empieza a dar más miedo. Eso evidentemente produce en mi ese efecto. Mi hija le dijo a mi nieta, papá tuvo un momento, un desenganche de la realidad y dijo lo que no tenía que decir», relató.

El expresidente admitió que «no tenía que haber dicho» lo que dijo en aquelo programa e insistió en que fue «una repuesta vinculada con la perdida momentánea de la mente que se desengancha de la realidad».

Al respecto, dijo estar «tranquilo» sobre la posibilidad de un intento de golpe de Estado porque «la gente de los distintos partidos» políticos le dijeron: ‘ Eduardo tiene razón Agustin Rossi'».

Aseguran que «la regulación del cannabis abonará el camino para avanzar con otras sustancias”

Consultores de organismos internacionales y activistas locales que bregan por el fin de la “Guerra contra las drogas” se esperanzaron hoy en que “la regulación del cannabis abonará el camino para avanzar con otras sustancias”, pero coincidieron en que el paradigma prohibicionista “no se caerá como el muro de Berlín”, sino “paso a paso”.

“Existe el temor de que después de la regulación del cannabis se cierre la puerta a otras sustancias y que su excepcionalismo ponga en riesgo posibles cambios en otros mercados, pero yo nunca tuve ese miedo”, dijo el politólogo holandés Martin Jelsma durante la penúltima jornada de la 18º Cumbre Nacional sobre Políticas de Drogas, organizada por Intercambios Asociación Civil.

Este consultor internacional, experto y actual director del programa Drogas y Democracia del Transnational Institute (TNI) con base en la ciudad de Amsterdam explicó, no obstante, que “desmantelar el régimen global del prohibicionismo será un proceso lento y largo”.

“No va a caer el prohibicionismo internacional como el muro de Berlín: será paso por paso y sustancia por sustancia, a partir de mostrar en la práctica cómo funciona con una sustancia suave” como la marihuana, dijo.

En esa línea, Jelsma opinó que las siguientes sustancias en alcanzar la regulación legal “podrían ser la coca en su forma natural y las psicodélicas”.

Respecto a los principales avances alcanzados en materia de regulación del cannabis a nivel internacional, el experto apuntó el hecho de que “las experiencias pioneras -en EEUU, Uruguay, Canadá- sean en su mayoría positivas”, lo que hace que “más países están decidiendo seguir la misma dirección”.

En ese sentido, mencionó los casos de Nueva Zelanda, México y Luxemburgo, destacando que este último país “es el primero de Europa que está avanzando en diseñar una regulación”, ya que al mismo tiempo que “creará dificultades y tensiones adicionales” en le UE y también “abrirá la puerta a otros países del mundo” que se miran en este espejo.

“Pero en la ONU no hay todavía avances reales: la discusión en las conferencias en Viena de la Comisión de Estupefacientes hasta ahora han llevado a una polarización cada vez más fuerte”, dijo.

Jelsma identificó, por otro lado, dos principales desafíos a futuro en materia de regulación legal del cannabis: que las nuevas políticas estén basadas en “principios de justicia social y comercio justo” para “evitar que el mercado sea capturado por grandes empresas transnacionales y asegurarle su lugar a los pequeños cultivadores”; y “resolver las tensiones” que normas como las de Uruguay o Canadá representan en relación con “las convenciones y tratados de la ONU” en materia de drogas.

A su turno, la psicóloga rosarina fundadora de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (Aupac), María Soledad Pedrana, hizo hincapié en que “el usuario debe ser el eje central para pensar cualquier regulación (del cannabis), más allá de la finalidad” de uso.

Esta consejera titular del consejo consultivo honorario del “Programa Nacional para el Estudio e Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no Convencionales” que se creó por el Ministerio de Salud en a partir de la sanción de la ley 27.350, cuestionó que esta norma “dejó afuera al grueso de la sociedad y a los usuarios, pero dejó bien adentro la experiencia que lleva adelante el hijo del gobernador de Jujuy”.

“La marihuana sigue siendo penalizada en nuestro país no solo por la ley de drogas -que no ha cambiado-, sino por una elite de la sociedad política que restringe el alcance de la ley de cannabis medicinal a los grandes emprendimientos como los que están queriendo desembarcar”, dijo.

No obstante, “lo que está avanzando son las autonomías provinciales y locales”, cuyos gobiernos “se están animando a experimentar lo poquito que esa ley permite”, como es el caso de la ciudad rionegrina de San Antonio Oeste, donde “se están emitiendo permisos para el autocultivo y producción artesanal de los aceites”.

“Las organizaciones cannábicas son semillas de la resistencia, han sobrevivido una y otra vez a las inmensas políticas represivas y son las que las verdaderamente dieron repuesta a los miles de pacientes que el Estado desatendió: eso fue comprendido por el Ministerio de Salud y por eso fueron integradas como un actor fundamental del consejo consultivo honorario”, dijo.

Pedrana aseguró que el cannábico es “un movimiento totalmente organizado a nivel país”, con más de 50 organizaciones en 23 provincias que no sólo está integrado por quienes “más saben en materia de cannabis”, sino por quienes “enseñaron a cultivar, a extraer y dosificar a miles de personas de este país sin cargarse un solo muerto en la espalda”, porque siempre “hemos puesto en primer lugar al paciente, incluso a costa de nuestra integridad física”.

Por eso, el desafío más urgente es alcanzar “una regulación que nos englobe a todos” y permita tanto “un acceso igualitario” al cannabis medicinal» como que «se deje de allanar las casas de los activistas que tienen cannabis para brindar a la sociedad”.

“Y el cannabis mismo -como hizo siempre- nos va a llevar de la mano a empezar a pensar en (la regulación de) otras drogas, y las primeras deberían ser las sustancias medicinales ancestrales que usan diferentes pueblos originarios como la psilocibina, el ayahuasca y la ibogaína”, dijo.

Por su parte, el coordinador del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis Facundo Rivadeneira aseguró que “la regulación legal del cannabis en Argentina para mayores de 18 años es una medida necesaria y urgente” en virtud del “respeto por las libertades individuales y prácticas culturales” y la necesidad de “minimizar las secuelas del narcotráfico y proteger la salud pública”.

 

La peregrinación por Ceferino Namuncurá a Chimpay se postergó para noviembre

La 50 edición de la peregrinación a la localidad rionegrina de Chimpay que conmemora cada 26 de agosto el nacimiento del «Santo de la Patagonia» Ceferino Namuncurá, se postergó en principio hasta el domingo 8 de noviembre, aunque autoridades eclesiásticas indicaron que la nueva fecha dependerá de la evolución del coronavirus.

«Veremos porque este virus es así, imposible de calcular cuándo llega», dijo hoy el obispo de la Diócesis de Viedma, Esteban Laxague, tras anunciar la postergación para el 8 de noviembre.

La Diócesis de Viedma postergó la tradicional peregrinación religiosa por el incremento de personas con Covid-19, que según el último parte sanitario son 1.667 en Río Negro, con 146 fallecidos.

«La pandemia de coronavirus no permite la concentración de personas», dijo Laxague a medios de la capital rionegrina.

El obispo afirmó que «el 26 de agosto es un día muy querido para la Patagonia porque celebramos el nacimiento de Ceferino Namuncurá, su vida fue breve, ciertamente, pero marcó profundo y aunque pasan los años cada vez es más querido y reconocido».

«Hace dos meses cuando veíamos esta situación que nos golpea, dijimos que en agosto no podremos estar en Chimpay, entonces celebraremos a Ceferino cada uno en su casa, en su ermita, en su corazón, aunque las ganas no faltan para salir hasta Chimpay», expresó Laxague.

En ese sentido aseguró que la intención es que se realice en noviembre, «alrededor de la fiesta de la beatificación, que fue el 11 de noviembre de 2007, así que el domingo 8 de ese mes sería la fecha», concluyó el religioso.

 

Chodos prevé que el nuevo programa con el FMI se definirá en el primer trimestre de 2021

(Telam).- El director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, se refirió hoy al inicio de tratativas para renegociar la deuda con el organismo mediante “un programa que será el sucesor del descarrillado y cancelado de 2018, de la administración anterior», y confió en que concluyan en el primer trimestre de 2021.

«No teníamos programa ni el tutelaje del FMI desde que Néstor Kirchner les pagó, aunque seguimos siendo miembro junto a 178 países”, recordó Chodos en declaraciones a radio El Destape.

Agregó que el ex presidente Mauricio Macri “decidió volver con un financiamiento récord en la historia del Fondo, que terminó no funcionando, fue más parte del problema que de la solución, y ahora nos quedamos con el problema para empezar a solucionar, porque los vencimientos de capital comienzan en septiembre de 2021″.

Chodos resaltó que se necesita otro programa “para tener los recursos del FMI con los cuales pagarle al propio Fondo: de otra forma es impagable».

El funcionario recordó que el nuevo acuerdo vendrá “con condicionalidades y programas de políticas específicas, y se va a intentar que no dañen a los argentinos; la directora gerente del Fondo (Kristalina Georgieva) ya habló de proteger a los más vulnerables”.

Según Chodos, en la negociación también incidirá “la pandemia, que hay que terminar de ver sus efectos, pero que generó una crisis económica global que no se vio en 100 años».

“En algún momento hay que ir a un sendero de equilibrio fiscal, pero el punto es de qué manera, con qué ritmo, con qué pasos y considerando qué factores”, explicó.

El funcionario consideró que “la recuperación económica es el punto central para poder pagar y crecer de manera sustentable con cualquier programa”.

Chodos aclaró que “hay que concluir la negociación con el FMI para empezar otra con el Club de París, para refinanciar un vencimiento de fines de mayo (sobre una deuda total de alrededor de US$ 2.000 millones), que tampoco es afrontable en estas condiciones, con una tasa que no tiene correlación».

De este modo, estimó, se puede pensar “en un programa que más o menos esté concluyendo en el primer trimestre del año que viene, quizás un poquito más”.

El funcionario recordó que “no está dentro de los estatutos del FMI, ni en las prácticas, que haya quitas, especialmente para países como Argentina, y menos con una situación como la actual, de mucho stress para los recursos del Fondo, con una cantidad récord de asistencia ya otorgadas para estructuras sanitarias, por US$ 20.000 millones”.

«El FMI está prestando el 100% de la cuota que le corresponde técnicamente a cada país y a Macri le prestaron 1.300 % de la cuota, con cualquier comparación es muy impresionante el préstamo de 2018”, evaluó Chodos.

Por otra parte, el economista remarcó que ayer hubo una nueva emisión de deuda en pesos, que excedió con mucho las necesidades de vencimientos actuales, ya que logró $30.000 millones extra, lo cual es otro indicador más de la regularización de la curva en pesos y el mercado doméstico en pesos para refinanciarse.

«Estamos calmando el frente externo para tener un frente interno viable y tenemos altísimas expectativas sobre la cantidad de acreedores que entrarán al canje que vence este viernes, aunque es difícil saber si se va a llegar al 90% por múltiples circunstancias”, concluyó Chodos.

 

El laboratorio del Garrahan obtuvo una certificación internacional por su calidad técnica

El Laboratorio Central del Hospital Garrahan obtuvo una certificación internacional por su competencia técnica y la confiabilidad de sus resultados, que lo posiciona como el segundo de un hospital público acreditado en el país y el primero pediátrico de Argentina, según un comunicado difundido hoy por ese centro médico.

Se trata del certificado ISO 15189 emitido por la Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Suiza, que se encarga de la estandarización de procesos a nivel internacional.

El reconocimiento, anunciado en la semana en que celebra su 33 aniversario en la atención pediátrica de alta complejidad, coloca al laboratorio central del Garrahan como el segundo laboratorio de un hospital público de Argentina, el primero pediátrico y uno de los únicos 10 del país por su calidad técnica.

El Organismo Argentino de Acreditación incorporó el pasado 24 de agosto al Laboratorio Central del Hospital Garrahan en su listado de laboratorios acreditados.

Stella Maris Carchio, coordinadora de Laboratorios del Garrahan, afirmó que “es el comienzo de un camino hacia la excelencia. Nos estimula a seguir incorporando nuevas pruebas al alcance”.

“Estar acreditados certifica nuestra competencia técnica y da confiabilidad a nuestros resultados, significa que confirmamos que hacemos bien lo que hasta ahora decíamos que hacíamos bien”, añadió la especialista.

Un comunicado del hospital señaló que «este logro es la concreción de más de 10 años de trabajo en la actualización de metodologías, documentación de los procesos y monitoreo de los indicadores, que evidencia la mejora continua de la calidad en la atención de los más de 900 pacientes diarios que concurren al laboratorio».

El Hospital Garrahan cuenta con 13 laboratorios de diversas especialidades y un Laboratorio Central donde trabajan cerca de 100 bioquímicas y bioquímicos entre el personal de planta y en formación, residentes y becarios, además de técnicos y técnicas, ayudantes de servicio y administrativos.

Asimismo, es considerado un laboratorio de alta complejidad que da respuesta a la mayoría de las patologías pediátricas.

 

Pérez Esquivel, sobre dichos de Duhalde: «Está atacando la democracia»


(Telam).- El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel consideró hoy «muy preocupantes» las declaraciones del expresidente Eduardo Duhalde, quien anoche en un programa televisivo dijo que «es ridículo que piensen que el año que viene va a haber elecciones» legislativas en el país y sugirió la posibilidad de una ruptura del orden constitucional.

«Son muy preocupantes las declaraciones de Duhalde, porque está atacando a la democracia, con todas las dificultades que tenemos en el país enfrentando esta pandemia de coronavirus, y donde el Gobierno está haciendo un esfuerzo enorme para que no se siga expandiendo, hasta encontrar una salida lógica para todos los argentinos», dijo Pérez Esquivel en declaraciones a Télam.

Para el dirigente de derechos humanos, «hablar de un golpe de Estado y que van a volver los militares a la Argentina es una verdadera locura».

«Esas declaraciones son un rechazo a la construcción democrática en la Argentina. Rechazo rotundamente las declaraciones. Hay que decirle que piense las cosas que dice porque hay que construir más democracia y no destruirla. Y el pueblo debe estar muy, muy atento, a estas cosas», concluyó.