El mundo celebra esta semana la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año con el lema «Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible».
Esta celebración está dedicada a demostrar de qué manera la lactancia materna, entre otras acciones, puede apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a proponer acciones para mejorar las políticas y programas dirigidas a su protección, promoción y apoyo.
La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen formulas alternativas para su protección.
En1979, ante la disminución de las tasas de lactancia materna a nivel mundial, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizaron una reunión sobre la alimentación del lactante y niño pequeño. El resultado fue la recomendación de un Código Internacional para controlar las prácticas de comercialización de fórmulas infantiles y otros productos utilizados como sucedáneos de la leche materna, es decir, como sustitutos parciales o totales de la leche materna.
Desde 1981, 24 países adoptaron el código en su totalidad o parcialmente y otros 27 países incorporaron a su legislación nacional muchas de las normas allí estipuladas.
Dicho Código, 25 años después, sigue siendo “la piedra angular” para las autoridades de salud pública en regular algunas normas básicas como:
- No anunciar sucedáneos de leche materna, biberones, ni tetinas
- No obsequiar muestras gratuitas a las madres
- No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer suministros de fórmula gratis o a bajo costo
- No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a las/los trabajadoras/os de la salud
- No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación artificial en las etiquetas de los productos; la información provista a las / los trabajadoras/es de la salud debe ser científica y objetiva
- La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las etiquetas, deberá explicar los beneficios y superioridad de la lactancia materna y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial
Más historias
EL RECLAMO POR DERECHOS PAMPEANOS EN MODO CANCIONERO DE LOS RÍOS
VECINO DE 25 DE MAYO PERDIÓ LA VIDA EN UN ACCIDENTE EN UN CAMINO VECINAL CERCA DE TRENEL.
25 DE MAYO: BUSCAN A UN HOMBRE DESAPARECIDO DESDE EL VIERNES.